La confianza lidera la región y transforma el trabajo
El Ranking LATAM de Los Mejores Lugares para Trabajar llega este año con una nueva oportunidad para detenernos a observar la foto completa de la región. Y, en esa pausa reflexiva, el hacer el ejercicio de ver cómo está el mercado y qué hacen otras empresas de diversas industrias nos abre la posibilidad de descubrir áreas de oportunidad y mejora, inspirarnos en casos de éxito, reconocer lo que estamos haciendo bien y detectar aquello que aún no estamos implementando, pero que podríamos empezar mañana.
Mirar esta perspectiva regional es una acción poderosa para fortalecer la cultura de nuestras organizaciones y construir entornos de trabajo donde las personas se sientan bien, se desarrollen y, como resultado, tengan mayor bienestar y sean más productivas.
Dentro de este análisis, una variante surge como preponderante entre las culturas ganadoras y es la confianza.
La confianza se gana en las decisiones diarias: en cómo se lidera con coherencia, cómo se escucha con apertura y cómo se responde con integridad cuando surgen los desafíos. No es un valor abstracto, sino una práctica constante que moldea la cultura y define el rumbo de una organización.
Cuando la confianza guía la forma de trabajar, los resultados trascienden los números. Se fortalecen los vínculos, crece el compromiso y las personas eligen quedarse, aportar ideas y dar lo mejor de sí.
Entonces, ¿qué pasaría si más empresas en la región pusieran este principio en el centro de todas sus acciones?
Este informe nos invita a mirar más allá de los logros visibles para descubrir qué distingue a las culturas que hoy lideran en América Latina
Organizaciones que, a partir del cumplimiento de los estándares, elevan la experiencia de sus colaboradores y demuestran que transformar el trabajo es posible cuando convierten la experiencia de sus colaboradores en una ventaja competitiva.
“Estas organizaciones líderes están marcando el camino, construyendo lugares de trabajo que fortalecen a las comunidades, hacen a las naciones más prósperas y al mundo un lugar mejor”. Michael C. Bush, CEO Global de Great Place to Work®
Ellas lo confirman, transformar el trabajo es una decisión posible y alcanzable.
Acerca de la lista de Los Mejores Lugares para Trabajar™ en América Latina
Conformación del ranking general LATAM 2025
Este año, el Ranking LATAM de Los Mejores Lugares para Trabajar™ reconoce a 200 organizaciones que, en contextos y geografías diversas, lograron sostener culturas de confianza, bienestar y desarrollo a través de la metodología e implementación de la valoración del Ambiente Laboral con Great Place to Work®.
La lista general integra organizaciones grandes, pequeñas y medianas, mostrando que no existe un único modelo para crear entornos de trabajo excepcionales:
- Grandes empresas: organizaciones de más de 500 colaboradores. Destacan por su capacidad de implementar programas de gran alcance y generar impacto en miles de colaboradores, incluso en contextos complejos.
- Pequeñas y medianas empresas: 50 a 499 colaboradores. Logran puntajes superiores en la mayoría de los indicadores, especialmente en cercanía, meritocracia y cuidado de la salud emocional, lo que demuestra que la escala no es una barrera para una experiencia de calidad.
¿Cómo se elaboró este Ranking?
Para seleccionar a Los Mejores Lugares para Trabajar™ LATAM, desde Great Place To Work® encuestamos a más de 2,4 millones de empleados de Latinoamérica, lo que representa la experiencia de 4,3 millones de colaboradores en la región.
Para ser tenidas en cuenta, primero es necesario que las empresas hayan aparecido en una o más listas de los Mejores Lugares para Trabajar™ de Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica y el Caribe, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela en 2024 o principios de 2025 a fin de que se las identifique como empresas destacadas en su región.
Las empresas clasificadas son divididas en categorías según su tamaño: pequeñas y medianas (de 50 a 499 empleados) y grandes (más de 500).
- Total de empresas: 200
- La lista se compone de 200 ganadores: 100 pequeños y medianos (10-499 colaboradores) y 100 grandes (más de 500 colaboradores).
Highlights del Ranking LATAM 2025
Top 5 fortalezas de la región
-
Trato justo sin importar orientación sexual: aceptación del 98%
-
Trato justo sin importar género: aceptación del 97%
-
Seguridad física en el trabajo: aceptación del 97%
-
Bienvenida cálida al ingreso: aceptación del 97%
-
Orgullo por lo que se logra en la organización: aceptación del 96%
Top 5 áreas de oportunidad
-
Distribución justa de las ganancias: aceptación del 78%
-
Evitar favoritismos: aceptación del 81%
-
Promociones por mérito: aceptación del 82%
-
Percepción de un pago justo: aceptación del 82%
-
Las personas evitan los conflictos y las prácticas desleales: aceptación del 85%
Brechas por tamaño
-
Las PyMEs superan a las grandes en todos los ítems medidos.
-
Las diferencias más amplias se observan en:
-
Evitar favoritismos: +7 pp
-
Promociones por mérito: +7 pp
-
Salud psicológica y emocional: +7 pp
-
Celebrar eventos: +6 pp
-
Reconocer errores honestos: +6 pp
-

Ranking por tamaño
Grandes empresas
- 100 organizaciones reconocidas.
- Promedio regional: aceptación del 89%.
- Fortalezas: trato justo, seguridad física, orgullo por la labor realizada.
- Áreas de oportunidad: percepción de pago justo, reparto de ganancias, meritocracia.
Pequeñas y medianas empresas
- 100 organizaciones reconocidas.
- Promedio regional: aceptación del 93%.
- Fortalezas: calidez en la bienvenida, celebración de logros, salud psicológica y emocional.
- Áreas de oportunidad: aunque sus puntajes son más altos que los de las grandes empresas, comparten desafíos en equidad económica y consistencia en los procesos de promoción.
Ranking por país e industria
La edición 2025 del Ranking LATAM refleja la diversidad cultural y de contextos que caracteriza a la región. Cada país aporta su propia combinación de prácticas, desafíos y logros, y juntos conforman un panorama rico en aprendizajes.
Ranking organizado por industria
El ranking por industria nos permite observar cómo las empresas líderes de cada sector alcanzan altos niveles de confianza y bienestar en sus entornos de trabajo.
Este análisis ofrece una oportunidad para comparar prácticas, identificar fortalezas comunes y detectar áreas de mejora específicas de cada sector.
Ranking más empresas premiadas por industria
-
Servicios Financieros y Seguras: 41 organizaciones
-
Tecnología de la información: 37
-
Producción y manufactura: 29
-
Otra: 19
-
Hospitalidad: 12
-
Transporte y logística: 9
-
Retail: 9
-
Biotecnología y Farmacéutica: 8
Conclusiones clave LATAM 2025
- Promedio general de la encuesta LATAM
- El puntaje regional de aceptación se ubica en 91, lo que refleja un nivel alto de confianza general en las organizaciones reconocidas.
- Comparativa grandes vs pequeñas y medianas
- Pequeñas y medianas alcanzan un promedio de aceptación de 93, superando en 4 puntos a las empresas grandes (89).
- Esto sugiere que las empresas de menor tamaño logran una experiencia de colaboradores más cercana y positiva.
- Industrias mejor y peor puntuadas
- Mejor puntuada: Transporte (93), que destaca por sus altos niveles de confianza y trato justo.
- Peor puntuada: Hospitalidad (88), con oportunidades claras de mejora en la gestión y la percepción de equidad.
- Ítems con mayor puntaje
- Respeto a la diversidad: alcanza valores elevados el trato justo sin importar la orientación sexual (98) o el género (97).
- Seguridad física: elevada percepción de un entorno seguro con 97 puntos.
- Estos resultados muestran un fuerte avance regional en inclusión y seguridad laboral.
- Ítems con menor puntaje
- Participación en beneficios: la percepción es baja en relación a sentir que se recibe una parte justa de las ganancias (78).
- Imparcialidad gerencial: se observa una percepción relativamente baja en cuanto a que los gerentes eviten favoritismos (81) y de que las promociones sean justas (82).
- Estas áreas reflejan desafíos persistentes en equidad interna y reconocimiento del mérito.
- Posibles áreas de oportunidad regional
- Revisión de las políticas de compensación variable y el reparto de beneficios para aumentar la percepción de equidad.
- Programas de desarrollo y promoción transparentes, que fortalezcan la confianza en los procesos de ascenso.
- Capacitación de los líderes en gestión imparcial, para reducir percepciones de favoritismo y reforzar la meritocracia.
LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR™ en América Latina, 2025
Conoce el listado completo de Los Mejores Lugares para Trabajar en América Latina 2025 visitando el siguiente enlace: https://www.greatplacetowork.com.co/es/lists/listas
Esta nueva edición del Ranking de los Mejores Lugares para Trabajar LATAM nos recuerda que el reconocimiento no es un punto de llegada, sino una oportunidad para seguir creciendo.
En esta nueva edición del ranking, fueron reconocidas 29 organizaciones colombianas y/o con operaciones en el país (premiadas en el ranking Colombia 2024) y 15 más que han sido Certificadas™ como un gran lugar para trabajar a nivel local, lo cual destaca la contribución y diferencia que está haciendo el sector empresarial, no solo para la construcción del país que todos soñamos, sino para una América Latina más justa, diversa y equitativa para todos.
Los datos y aprendizajes que emergen de este estudio son un mapa para transitar el camino hacia culturas más sólidas, inclusivas y sostenibles. Detrás de cada porcentaje y cada posición hay historias de equipos que se esfuerzan día a día por construir entornos donde la confianza, la equidad y el bienestar superan el discurso para convertirse en realidades palpables. Son lugares donde las personas sienten orgullo por lo que hacen, se reconocen en los valores de su organización y encuentran sentido en su trabajo.
Estos resultados también son un llamado a la acción para quienes aún tienen camino por recorrer. Las brechas que observamos en equidad económica, meritocracia y salud emocional son recordatorios de que siempre hay espacio para mejorar y que el liderazgo con coherencia y empatía es la llave para lograrlo.
En Great Place To Work creemos que toda organización tiene la capacidad de transformarse en un mejor lugar para trabajar y que este cambio empieza con decisiones conscientes de escuchar, actuar con transparencia y poner a las personas en el centro de cada estrategia.
Que esta edición sirva no solo para celebrar a quienes hoy lideran, sino también para inspirar a más empresas a sumarse a este compromiso. Porque construir grandes lugares para trabajar no es solo bueno para los negocios: es bueno para la región, para nuestras comunidades y para las personas que las integran.
Acerca de Great Place to Work®
Como expertos globales en Ambiente Laboral, desde Great Place To Work® aportamos más de tres décadas de investigación innovadora y datos para ayudar a que todas las empresas se conviertan en excelentes lugares para trabajar para todos.
Nuestra plataforma registrada y nuestro modelo de trabajo ayudan a las organizaciones a evaluar la experiencia de todos sus colaboradores para convertirse en grandes lugares de trabajo (Certifiación™ GPTW®) y acceder a la posibilidad de ser reconocidas en las listas de Los Mejores Lugares para Trabajar™.
Síguenos en LinkedIn e Instagram, o visítanos en greatplacetowork.com.co, e inscríbete para recibir nuestro boletín informativo y conocer más detalles acerca de nuestros servicios y cómo podemos ayudar a tu organización.